La Seca, La Cuna del Verdejo, con una población de alrededor de 1.100 habitantes, posee un patrimonio histórico, cultural y etnográfico que ofrece posibilidades para satisfacer diversos perfiles de visitantes, especialmente los que deseen conocer y explorar su oferta enoturística. Se sitúa en el epicentro de la Meseta castellana, con un elemento paisajístico uniformado: El viñedo y el cultivo de cereal. En un enclave privilegiado, a 33 km de Valladolid y 10 km de Medina del Campo, es una opción para que sus visitantes complementen otros recursos del entorno. Su distancia a 170 km de Madrid, supone también una oportunidad, como su rápido acceso a vías rápidas de carretera y ferrocarril, lo que no impide que se haya preservado su identidad y que además proporcione una tranquilidad para las personas que buscan un ocio equilibrado de descanso y disfrute de los sentidos en un remanso de sosiego castellano. Patrimonialmente, La Seca ofrece recursos como su iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, obra de Gil de Hontañón de mediados del s.XVI, donde podemos contemplar “La Virgen de la Pera” de Alejo de Bahía (hacia 1500), el altorrelieve de San Jerónimo obra de Francisco del Rincón (hacia 1600) y su órgano barroco en activo más grande de la provincia de 1790 obra de Antonio Ruiz Martínez. Destacables también la imagen iluminada del cementerio con la ermita del Cristo del Humilladero. La Seca es poseedora de tradiciones y festividades, que ... SEGUIR LEYENDO
Matapozuelos, está situado a escasos 36 kilómetros de la capital, ocupando un extenso territorio llano que se ve surcado por el ferrocarril que une las ciudades de Madrid y Valladolid. También es cruzado por los distintos cursos fluviales.
Lo primero que llama la atención es la inmensa torre que se eleva, casi desafiando al cielo de la Iglesia de Santa María Magdalena. Es un edificio del siglo XVI, aunque la portada y la torre son del XVIII. La otra construcción de cierta importancia es la Ermita de Sieteiglesias, a unos cinco kilómetros en dirección este. El entorno donde se encuentra es un "pequeño paraíso", debido a la cercanía del río y a la exuberante vegetación.
Las fiestas principales son las que se desarrollan el 22 de julio en honor a Santa María Magdalena y cuyos principales actos son los toros y encierros, al igual que las verbenas y diversos actos culturales.
La Virgen de Sieteiglesias también tiene su fiesta el 8 de septiembre con una multitudinaria romería en el entorno de la ermita.
El municipio además dispone de una exquisita hostelería y repostería, lo que permite degustar los pinchos de lechazo y conejo, así como la empanada de conejo, muy típica de esta localidad. Matapozuelos es la capital del conejo, título que ostenta desde hace diez años.
El atractivo turístico de Matapozuelos se ha visto acrecentado por esta oferta gastronómica complementándose con una amplia riqueza monumental y ... SEGUIR LEYENDO
Medina del Campo, la Villa de las Ferias, goza de una excelente situación geográfica, enclavada en el corazón de la D.O Rueda, es el núcleo económico, junto a la capital, más dinámico de la provincia, ese carácter ferial de los s. XV y XVI se conserva hoy en día no solo por la celebración de diversas ferias a lo largo del año, sino por la importancia del sector servicios, en particular el comercio del centro histórico comercial y de forma muy especial el sector del mueble, “Medina Ciudad del Mueble”. Unido a todo esto y como gran atractivo de esta actividad comercial perdura desde el s. XIX la tradición de la apertura del comercio en domingo siendo el día de descanso el jueves.
Villa histórica y monumental, personajes como los Reyes Católicos, Santa Teresa, Bernal Díaz del Castillo, Simón Ruiz, San Juan de la Cruz, Fernando de Antequera o Cristobal Colón entre otros muchos están ligados a Medina del Campo. Su casco antiguo fue declarado “Conjunto Histórico- Artístico” en 1978; bien merece una visita el Castillo de la Mota, el Palacio Real Testamentario de Isabel la Católica, lugar en el que vivió, testó y murió la Reina castellana, el Centro Huellas de Pasión, las Reales Carnicerías o el Museo de las Ferias. Villa Termal, el Balneario Palacio de las Salinas. Villa con dos declaraciones como fiestas de interés turístico: Nacional en el caso de sus tradicionales encierros e Internacional en el caso de su Semana Santa. Villa ... SEGUIR LEYENDO
Olmedo debe su nombre a la abundancia de olmos que existían en su término. La importancia que se daba a a la villa, durante el Medievo se reeja en el refranero "Quién señor de Castilla quiera ser, a Olmedo de su parte ha de tener". Imprescindible visitar en Olmedo es el Parque Temático del Mudéjar de Castilla y León. Un espacio de ocio que se abrió en mayo de 1999. El parque ocupa una extensión de casi 15.000 m2 en los que se distribuyen veintiuna réplicas arquitectónicas a escala 1:8; construidas con ladrillos del tamaño de un dedo, y en el que podemos hacer un recorrido por el mudéjar castellano y leonés. Se pueden observar edificios tan alejados como el Castillo de la Mota o El Castillo de Coca, en apenas 5 minutos.
Pero si por algo es conocido Olmedo universalmente es por la obra lopiana “El caballero de Olmedo”. En la plaza de San Julián se ha abierto en el año dos mil cinco el Palacio Caballero de Olmedo, una visita lúdica, sensorial y emocional a través de Castilla, Olmedo, el Siglo de Oro, El teatro y Lope de Vega. Un autentico viaje en el tiempo. Una inmersión sensorial en la historia que, empleando modernas técnicas expositivas, escenografías de acabado realista y con el apoyo de tecnologías de vanguardia, permitirá al viajero ser testigo de la historia.
SEGUIR LEYENDOCitada ya en 1250 bajo el nombre de Pozollez como una de las parroquias dependientes de la Abadía de Medina del Campo y en 1256 con el de Pozoldes. En 1587 se le llama como Pozal de las Dos Iglesias, referencia que alude a la existencia de 2 parroquias en la villa, San Boal y Santa María.
Pozaldez es uno de los municipios que se encuentra dentro de la Denominación de Origen de Rueda, como así lo recuerda su nombre "Pozal de Hez" o "abundancia de vino", contando con el testimonio subterráneo de más de 100 bodegas que horadan casi un 50% del suelo municipal. Se encuentra a 44 kilómetros de Valladolid, dentro del itinerario que marca la vía férrea que une Madrid con Irún.
Como monumentos a destacar: La iglesia de Santa María, del s.XVI, de mampostería y ladrillo; la iglesia de San Boal con su estilizada torre y ábside mudéjar; la Ermita de la Virgen de los Remedios y la Fuente del Caño de 1790. Pozaldez se encuentra además, dentro de la llamada ruta del mudéjar, y tiene una de las iglesias más características en cuanto a este estilo se refiere, la Iglesia de San Boal, situada en la parte más alta del pueblo y cuyo ábside es lo único que se conserva de la iglesia románico-mudéjar. Destaca además el órgano barroco y el retablo renacentista del altar. Otros edificios, son la Iglesia de Santa María y la Ermita de los Remedios.
Por último, su oferta turística se completa con la existencia de una casa rural y de un ... SEGUIR LEYENDO
La Villa de Rueda está localizada en el sur de la provincia, a 40 km de Valladolid.
La Primera mención histórica sobre la “Roda”, data del siglo X. Durante el siglo XVII, el rey Felipe IV le otorgó el título de villa. Desde entonces ya hay constancia documentable de la relación entre Rueda y el vino y por qué su vino es reconocido mundialmente.
En los siglos siguientes, Rueda experimentó una notable pujanza económica vinculada al comercio del vino. Un claro testimonio de la importancia de Rueda se refleja en las casas nobles blasonadas, fachadas modernistas y balcones que conforman un bello paseo para el deleite del visitante. Por todo ello, Rueda fue declarada Conjunto Monumental e histórico-artístico de España y Bien de Interés Cultural (BIC).
Como distinción a esta valiosa cultura y tradición vinícola, en el año 1977 se reconoce la “Denominación de Origen Rueda” y se aprueba definitivamente en 1980, siendo la más antigua de Castilla y León y estableciéndose la sede del Consejo Regulador D.O Rueda en la Villa.
Igualmente, en 1986, Rueda se convierte en la sede de la Estación enológica de Castilla y León.
Rueda cuenta con más de 20 bodegas ubicadas dentro del núcleo urbano, muchas de ellas son visitables y orientadas al Enoturismo, donde entre otras actividades, se puede descubrir el proceso de elaboración del vino y degustarlo.
Dentro del patrimonio ... SEGUIR LEYENDO
Situada en una encrucijada entre cuatro caminos: Valladolid, Medina del Campo, Tordesillas y Olmedo, Serrada tiene un enclave privilegiado en la ruta. Forman el paisaje, suaves extensiones de viñedo identificados con su entorno. Los primeros datos que tenemos de Serrada se remontan a épocas visigóticas, a tenor de unas excavaciones realizadas en las que aparecieron diversos objetos correspondientes a los primeros años de ocupación visigoda de la Península. Es en la Edad Media cuando comenzamos a tener noticias del pueblo actual y a partir del siglo XVI cuando se hace patente el predominio vitivinícola en la Villa, por lo que la herencia cultural guarda una estrecha relación con el cultivo del viñedo y la producción del vino.
En el año 1697 Carlos II concede el Privilegio de Villa a Serrada, por ello los hitos en la evolución no vienen dados por acontecimientos reseñables en las crónicas del reino, sino por hechos tan concretos, vivos y pegados al suelo como fue la expansión del viñedo en el término. Serrada es arte: en los últimos años decenas de artistas llegados de todo el mundo han ido depositando sus esculturas y pinturas en la calle y paredes del municipio. Serrada es un Museo al Aire Libre, un lugar donde conviven formas antiguas en el continente con formas nuevas en los contenidos, un espacio abierto a la libertad creativa: libertad para el artista y, sobre todo, libertad para el observador.
... SEGUIR LEYENDO
Situada junto al Duero y en un nudo de comunicaciones, es un lugar privilegiado lleno de historia, arte y tradición. Aquí se firmó el Tratado de Tordesillas en 1494 entre Castilla y Portugal durante el reinado de los Reyes Católicos. En el año 1509, llegó la reina Juana I de Castilla, y en el casi medio siglo en el que estuvo recluida, por aquí pasaron Carlos I, Felipe II y otros miembros de la familia real. Tordesillas también fue protagonista durante las Guerras de Sucesión por el trono de Castilla, de las Comunidades o de la Independencia. La villa fue declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1977 y destacan museos y edificios como el Real Monasterio de Santa Clara, antiguo palacio real y uno de los mejores ejemplares de arte mudéjar en Castilla, las Casas del Tratado, la iglesia de San Antolín, convertida en museo de arte sacro, el Museo del Encaje, las iglesias de Santa María y de San Pedro, la Plaza Mayor y el majestuoso puente medieval.
Tordesillas es tierra de buen vino y buen yantar, forma parte de la D.O Rueda y cuenta con una gran infraestructura de restaurantes y alojamientos. Además su territorio está incluido dentro del Espacio Natural “Riberas de Castronuño-Vega del Duero” y algunas de las rutas más relevantes de Castilla y León pasan por la localidad, como el Camino Natural del Duero o el Camino de Santiago del Sureste.
A lo largo del año se celebran numerosos eventos como la Concentración de Motos ... SEGUIR LEYENDO
HORARIO:Viernes: de 17:00hs a ... SEGUIR LEYENDO
Muy próximo discurre el río Adaja, sobre el que se alza un puente romano con añadidos posteriores. En la iglesia de Santa Mª del Milagro se conserva un retablo barroco del s.XVII. Ermita del Cristo del Amparo, con un Cristo en su interior del s.XVII.
Valdestillas se encuentra a unos 20 kilómetros de Valladolid, rodeado todo él de pinares, en el Valle del Adaja, cuyo río a la altura del pueblo es remansado para 0conseguir un pequeño salto de agua que permite la instalación de una central hidroeléctrica.
Su edificio más importante es la Iglesia de Nuestra Señora del Milagro.
Del siglo XVIII con restos del XVI como su ábside de planta poligonal. El resto del edificio se configura en torno a una nave cerrada por una bóveda de cañón con lunetos y donde el crucero se cubre con bóveda de arista con yeserías barrocas y decoración de triángulos mixtilíneos y temas vegetales.
En el interior destaca el retablo mayor, obra de Pedro de Correas, del siglo XVIII, donde aparte de otras figuras procedentes de un retablo anterior, destaca la imagen de la patrona y titular de la iglesia.
Además existe otro retablo barroco con una impresionante Inmaculada del siglo XVII, un Cristo crucificado en la sacristía y un crucifijo de marfil del XVII.
El otro edificio de cierta relevancia es la Ermita del Cristo del Amparo, un pequeño templo con espadaña y portada de medio punto, con un Cristo en su interior del siglo XVII.
... SEGUIR LEYENDO