El Ayuntamiento de La Seca, a través de su proyecto Laboratorio Ciudadano de las Tradiciones de La Seca (LabSeca), organizó el pasado sábado 18 de octubre una actividad que suma dos prácticas ancestrales de aprovechamiento de la vid: La rebusca y el pastoreo.
La rebusca, una vez acabada la vendimia, permitía acceder a los majuelos para recoger las uvas que se habían quedado sin recoger. Pequeños racimos, algunos con uvas agraces en el momento de vendimiar, que podían madurar con el paso de algunas semanas posteriores. Los pastores esperaban el fin de la rebusca, que venía marcado en tiempo y plazo por las autoridades, para poder entrar con sus rebaños a pastar entre las cepas y los mínimos restos que pudieran quedar en las cepas.
El Ayuntamiento de La Seca, con esta actividad, afronta la undécima actividad asociada a este proyecto de saberes compartidos, que ha sido financiado por la Junta de Castilla y León. Cuenta con la participación de vecinos y personas interesadas en las tradiciones y las prácticas, antaño antagónicas, de la viticultura y el pastoreo. Viticultores y pastores forman parte del proyecto, con sus relatos y saberes. Un aprendizaje que cuenta con tutores especializados en acciones medioambientales y de dinamización rural: Juan Antonio Medina de la empresa Buteo Iniciativas Ambientales y Marta Herrarte de Enredada con el Patrimonio. El proyecto además tiene la intervención técnica de Teselas Gestión Cultural y por supuesto, con la acción directa de los técnicos municipales de La Seca de las áreas de Cultura y Turismo.
El proyecto que cuenta con doces sesiones, está en sus últimos coletazos y la Rebusca y Pastoreo ha sido la última salida de trabajo de campo. De este modo, con la salida práctica a rebuscar y pastorear, se llega a una culminación y de inmersión en el propio territorio con la suma de aprendizajes compartidos por los “expertos locales”: Vecinos de La Seca que han compartido sus saberes.
La salida a la actividad, celebrada el pasado sábado 18 de octubre, fue caminando durante dos kilómetros para llegar a un majuelo colindante con la que ha sido la última explotación ganadera de ovino vigente en La Seca. Primero se rebuscó y, seguido, se acabó con la suelta de las ovejas, tal como era norma. Al finalizar, los participantes pudieron degustar su almuerzo personal.
Una oportunidad para aprender, convivir y disfrutar del entorno rural y sus costumbres más ancestrales.
Contacte con nosotros sin ningún tipo de compromiso, le atenderemos con la máxima profesionalidad e ilusión, vengan a conocernos, y permítanos hacerle disfrutar de toda la riqueza de la ruta del vino de Rueda.
+34 635 844 947
Centro Cultural Integrado Isabel La Católica.
C/Juan de Alamos, 5-7.
47400 Medina del Campo (Valladolid, España)
info@rutadelvinoderueda.com